Elementos de los artículos científicos. Gráficas

Para este ejercicio he elegido, por un lado, una gráfica que enseña de forma sencilla y clara el contenido del discurso de uno de los debates entre Hillary Clinton y Donald Trump en 2016. Los autores determinan si la información comunicada es, en cada frase, falsa (se visualiza en rojo) o confusa (en naranja), el resto se visualiza en gris.

Interactivo: todas las mentiras de Trump y Clinton frente a frente y en un vistazo. Por Juanje Gómez, Olivia Liendo y Luis Melgar. 2016

Desgraciadamente, a día de hoy (7 de diciembre de 2019), los enlaces al contenido primario de la información que enriquecía la noticia están rotos, y no podemos contrastar la información desde la página. No obstante, creo que la gráfica comunica el mensaje con sencillez y claridad.

La segunda gráfica, es una representación de las muertes por arma de fuego en Florida durante dos décadas, de 1990 a 2012. La he seleccionado de la página Verne del periódico El País, en el artículo Cómo reconocer un gráfico que quiere manipularte (o que está mal hecho) que también se recoge en Sociological images.

Gráfica tomada de Sociological images. A la izquierda, gráfica publicada por Reuters. A la derecha, la imagen volteada, más acorde a nuestra interpretación visual, con el eje vertical creciente hacia arriba.

Este es un claro ejemplo de manipulación visual gráfica: la dirección del eje vertical de la gráfica, normalmente creciente hacia arriba, es decreciente aquí, dando a entender lo contrario de lo que apuntan los datos, esto es, que las muertes por armas de fuego en Florida disminuyen a partir de 2005 (cuando ocurría lo contrario). Casualmente, ese año 2005 entraba en vigor la Ley Stand your ground (Defiende tu terreno) que permite a la ciudadanía, en caso de necesidad, disparar en defensa propia.

Recomendaciones

Jessica Hullman. Comunicar la incertidumbre. Investigación y Ciencia. Accesible en: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/verdades-mentiras-e-incertidumbres-782/comunicar-la-incertidumbre-17963. Consulta: 15/12/2019

Elementos de los artículos científicos. Citas y referencias

Ejercicio 3.1. Análisis de citas por secciones

En este ejercicio vamos a analizar uno de los ejemplos citados en la tarea anterior, el artículo “Reference database of Raman spectra of biological molecules” de Gelder de 2005 (de acceso libre en la editorial Willey (https://rdcu.be/bYliE).

Resumen de citas por sección:

  • Introducción: 1-18. En este tipo de artículo (“Original paper” o “Regular paper”) en esta sección se suele recoger “el estado del arte” para presentar el contexto del tema, por lo que, esta sección recoge más citas que otras.
  • Experimental: 19-21. En esta sección se recogen los métodos, y en este ejemplo hay tres citas que hacen referencia al método de calibrado y el tratamiento de datos espectrales que se utilizan.
  • Resultados y Discusión: No hay citas. Aquí se recogen solo los datos propios de la investigación.
  • Conclusión: No hay citas. Se recogen las conclusiones de los resultados de la investigación.

Total 23 citas con sus respectivas referencias bibliográficas.

La sección que me ha sorprendido es la de resultados y discusión. En esta sección, la discusión suele apoyarse en citas a la hora de apoyar los resultados que se han obtenido para dar consistencia a los resultados. No obstante, es lógico, ya que se trata de un trabajo inédito, donde se presenta una “colección de espectros Raman de biomoléculas que pueden servir como referencia para la interpretación de espectros Raman de materiales biológicos”.

En cuanto a otro tipo de artículos, las citas pueden estar distribuidas de forma diferente, especialmente en los artículos de revisión (“reviews”) que dan una visión global de un tema concreto (todo el artículo es el estado del arte) y el número de citas sería mucho mayor. En artículos «short/Rapid/Brief» que recogerían los resultados de forma abreviada, reduciría también las citas. Las «Letters«, donde se da una visión más personal, pueden recoger trabajos anteriores publicados, por lo que, también puedrían contener citas.

Crónica de la final del Campeonato del cuatro y medio de pelota mano 2019

Introducción

El pasado 17 de noviembre se celebró la final de Pelota en la modalidad del cuatro y medio del Campeonato de la LEP.M. (Liga de Empresas de Pelota Mano). Esta modalidad se caracteriza por reducir el área del juego a cuadros delanteros del cuatro y medio del frontón. Es por eso por lo que se le conoce como “la jaula” y la rapidez de decisión es un factor determinante en el partido.

Metodología

Se enfrentan dos jugadores individualmente y en contra. Los pelotaris juegan a veintidós tantos. Se lanza una chapa bicolor al aire (azul por un lado y roja por el otro) que otorga el primer saque al jugador cuyo color del cinturón es igual al que mostra la chapa una vez lanzada al aire. El campeón manomanista (ninguno de los dos) o el jugador más veterano viste de rojo, siendo en esta ocasión Joseba Ezkurdia, delantero de la empresa ASPE. De azul, Jokin Altuna, también delantero de ASPE.

Experimental

Por la trayectoria que había llevado en el campeonato, las apuestas salían a favor de Jokin Altuna, el favorito de la Cátedra, doble a sencillo (100€ a 50€).
Lugar de encuentro: Frontón Navarra Arena.
Jugadores:
1. Joseba Ezkurdia: Arbizu, 1991
Debut: 28 de diciembre de 2011
Empresa: ASPE
Palmarés: Campeón Cuatro y Medio 2018 (contra Altuna III). Campeón de Parejas en 2018 (junto a Zabaleta).
Notas: A favor de Ezkurdia se contempla la potencia para imprimir dirección y velocidad a la pelota.
2. Jokin Altuna (Altuna III): Amezketa, 1996
Debut: 24 de junio de 2014
Empresa: ASPE
Palmarés: Campeón Manomanista 2018. Cuatro y Medio en 2017 contra Urrutikoetxea. Finalista en 2016 (contra -bengoetxea IV) y en 2018 (contra Ezkurdia).
Notas: a favor de Altuna III la agilidad y técnica de trazar ángulos.

Resultados

Gráfica: Desarrollo del tanteo del partido.
Jugadores TantosFallosSaquesFaltas de saque
Ezkurdia15341
Altuna III8430

Duración del partido:
57 min.
Marcador:
0-3/6-3/6-5/7-5/7-10/11-10/11-12/16-12/16-15/17-15/17-16 y 22-16

Discusión y Conclusiones

Como muestra la gráfica, abría el partido dominando Altuna III (0-3), aunque Ezkurdia, reaccionaba con firmeza al conseguir el saque, remontando seis tantos (6-3) en un parcial de 6-0. Altuna III conseguía remontar otros dos tantos (6-5) antes del siguiente tanto de Ezkurdia (7-5). Una falta de Ezkurdia hizo recuperar el saque a Altuna, que empataba a 7 y adelantándose hasta el tanto 10 (7-10). Pero Ezkurdia volvía a igualar el marcador y llegaba al tanto 11, al ecuador del partido (11-10). Al descanso obligatorio (tanto número 12) llegaba primero Altuna III (11-12). Los pelotaris se sentaban a tomar el merecido descanso. El partido estaba muy igualado. Las apuestas se oían desde las gradas.

Después del descanso, tomaba las riendas Ezkurdia llegando al tanto 16 (16-12) y aunque Altuna III se esforzaba en alcanzarle, al llegar al tanto 15 volvía a tomar la delantera Ezkurdia, con el 17-15. Un tanto más de Altuna (17-16) fue el último del de Amezketa. Ezkurdia alcanzaba el tanto de la victoria y terminaba el partido con el marcador a 22-16 contra todo pronóstico.

El frontón Navarra Arena se caracteriza por la rápida salida de la pelota del frontis, por cómo se desliza en el suelo y especialmente en su pared izquierda. El tipo de pintura aplicada en la pared le da una rugosidad diferente e irregular, que hace que la pelota salga con gran velocidad y a veces, el impacto modifica la trayectoria de forma imprevisible, especialmente de la altura de las marcas de los cuadros hasta el suelo.

En esta ocasión, Joseba Ezkurdia aprovechó estas características a su favor, con la gran potencia y viveza, imprimiendo gran velocidad a la pelota y consiguiendo imponerse 22 a 16 frente al joven delantero de Amezketa.

Conclusión

Un partido muy reñido en el que el de Arbizu consiguió su segunda txapela individual, desbancando al favorito de la cátedra, donde ambos jugadores pusieron toda la carne en el asador. El resultado fue un excelente partido, entretenido y emocionante, haciendo disfrutar la toda la afición pelotazale.

Referencias

EITB1 Kantxa. Resumen del partido. Accesible en: https://www.eitb.eus/es/deportes/pelota/4-y-medio/videos/detalle/6824901/video-final-cuatro-medio-2019-joseba-ezkurdia-gana-txapela/ (Consultado 01/12/2019)

21 iguales. “Ezkurdia conquista por segunda vez el Cuatro y Medio”. Accesible en: https://www.21iguales.com/index.php/campeonatos-21iguales/cuatro-y-medio-21iguales/345-cuatro-y-medio-2019/2228-ezkurdia-conquista-por-segunda-vez-el-cuatro-y-medio (Consultado 01/12/2019)

Artículos científicos en Internet (Estructura IMRYD)

El esquema más común en un texto o artículo contiene tres partes diferenciadas: Introducción, Desarrollo y Conclusión. Así, la mayoría de los textos se pueden disgregar en otras partes, dentro de estos apartados.

En las áreas de las Ciencias aplicadas, se utiliza un esquema más específico: el IMRYD. La estructura IMRYD, Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, es un clásico de la publicación científica desde que Louis Pasteur introdujo el Método como parte imprescindible del artículo. Con el fin de hacer reproducibles sus experimentos, se convirtió en el dogma de la filosofía de la ciencia según Day (2005)1.

Robert A. Day (2005) nos propone responder a las siguientes preguntas para estructurar el texto:

¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la Introducción.
¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos.
¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados.
¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión.

Robert A. Day “Cómo escribir y publicar”, 2005

La IMRYD, además, fue una solución para los editores que introducían cada vez más artículos en sus revistas, economizando el espacio dedicado a cada uno y ayudando al crecimiento exponencial de la producción científica. Aunque en la actualidad las normas formales exigidas son específicas de cada editorial, el contenido IMRYD puede ser adaptado al formato recomendado por la revista.

Desde un punto de vista formal, existen artículos de muchos tipos, pero, en general, llevan implícito el formato IMRYD. En la estructura, pueden influir distintos factores, además de la ya mencionada normativa editorial, como el área temática -un artículo sobre Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Teóricas o Aplicadas- o el tipo de artículo – no tendrá los mismos apartados un artículo que quiere difundir resultados científicos concretos que un artículo descriptivo, divulgativo o una revisión. En general, la estructura suele contener siempre una Introducción, siendo el desarrollo y conclusión variables.

Así, en los siguientes artículos ejemplo, se observa diferente estructura a pesar de ser la misma temática, ya que están publicados en dos revistas con normas de publicación diferentes:

(1) De Gelder, J.; De Gussem, K.; Vandenabeele, P.; Moens, L. Reference Database of Raman Spectra of Biological Molecules. J. Raman Spectrosc. 2007, 38 (9), 1133–1147. https://doi.org/10.1002/jrs.1734. — (Encontramos: Introducción, Experimental (o Métodos), Resultados y Discusión, Conclusión, Apéndices y Bibliografía)

(2) Raman, C. V.; Nielsen, J. R. The Molecular Scattering of Light. Science, 1929, 69 (1775), 267–275. https://doi.org/10.1126/science.69.1775.15. — (Encontramos: (Introducción) El color del mar; la teoría de fluctuaciones; la anisotropía de las moléculas; (Método) un nuevo fenómeno; análogo óptico del efecto Compton; (Resultados) carácter espectroscópico del nuevo fenómeno; (Discusión) interpretación del efecto; el significado del efecto; (Conclusiones) algunas observaciones finales.)

Para terminar, comentar que en mi opinión, también forman parte importante del artículo el resumen y la bibliografía. Por un lado, el resumen y las conclusiones suelen ser las partes más consultadas de un artículo como punto de acceso al texto competo; por otro lado, la bibliografía es parte esencial en el texto porque responde a las citas introducidas para fundamentar la investigación, por lo que debemos referenciar las publicaciones de otras personas expertas en las que se sustenta el trabajo.

Por tanto, a las preguntas que nos propone responder Robert A. Day (2005) para estructurar el texto, podríamos añadirle dos más:

¿Qué vas a encontrar en este texto? La respuesta es el Resumen/Abstract.
¿Qué cuestión (problema) se estudió? La respuesta es la Introducción.
¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos.
¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados.
¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión.
¿En qué trabajos me he apoyado? La respuesta es la Bibliografía

1 Day, R. A. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (3ª ed.). Organización Panamericana de la Salud: Washington, 2005.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar